salon 1 y 2

salon 1 y 2
AGROALIMENTARIA

martes, 12 de abril de 2011

PLAN PARTICIPATIVO DE FITOMEJORAMIENTO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CUMANA, SEDE CARIACO
Unidad Curricular: Fitomejoramiento Participativo











PLAN PARTICIPATIVO DE FITOMEJORAMIENTO






Facilitador:
Edgar García







Participantes
Patiño, Francisco
Porras, Andrey
Vivas, Jesús
Zerpa, Nelson





Cariaco, 12 de noviembre de 2010






En función de los resultados de las mesas de trabajo del evento del 02 de abril de 2011, se requiere elaborar un Plan Participativo de Fitomejoramiento que contemple los siguientes aspectos:

1. Bancos de Germoplasma
2. La selección, conservación y propagación de especies promisorias (tome en cuenta los puntos críticos y las propuestas discutidas en las mesas de Fitomejoramiento)
3. Bioética, bioseguridad y Fitomejoramiento.
4. Biotecnología y Fitomejoramiento: análisis crítico considerando sus consecuencias socio-ambientales y socioculturales. Transgénesis, clonación y biopiratería.
5. Fitomejoramiento y soberanía alimentaria.



RESULTADOS DE LAS MESAS DE TRABAJO. (Datos textuales de la mesa de recaudación de información)
1. BANCOS DE GERMOPLASMA
“Banco de Semillas y Semillas Certificadas:
Importancia:
Los bancos de semillas son importantes, porque permiten el resguardo de material vegetal adaptado a las condiciones de las zonas productivas, además los productores conocen las características genéticas de los materiales que están guardando, así mismo disminuyen los costos de producción y la dependencia tecnológica.
En cuanto a las semillas certificadas son importantes porque reúnen características genéticas deseadas y permiten obtener productos de aceptación en el mercado.

Justificación:
Ante el surgimiento de híbridos con paquetes tecnológicos que generan una alta inversión surge la necesidad de que le productor cultive sus propias semillas, creando así los llamados bancos de semillas, los cuales permiten obtener variedades adaptadas a la zona con productos que sean aceptados en el mercado.
Por otra parte cuando no se depende de paquetes tecnológicos, el productor tiene mayor libertad de utilizar los recursos de la zona, con lo cual disminuye los costos de producción y se van dando los pasos apara alcanzar la soberanía alimentaria.
Participación:
 Productores organizados
 Consejos campesinos
 Instituciones del estado relacionados con el agro.
Puntos Críticos:
 No hay rigurosidad en la selección de las semillas.
 El proceso de selección no está sistematizado.
 En la comunidad no se destina un espacio adecuado para el banco de semilla.
 Los productores tienen deficiencia en el concomiendo técnico sobre el banco de semilla y el proceso de selección.
 La descendencia no se preocupa por mantener el conocimiento ancestral
Propuestas:
 Reforzar en los productores los conocimientos sobre bancos de semillas y semillas certificadas.
 Que en los consejos campesinos se cree un espacio para el funcionamiento del banco de semilla
Rescatar las especies autóctonas e intercambiar para su reproducción”.


2. LA SELECCIÓN, CONSERVACIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES PROMISORIAS (TOME EN CUENTA LOS PUNTOS CRÍTICOS Y LAS PROPUESTAS DISCUTIDAS EN LAS MESAS DE FITOMEJORAMIENTO)
“Contenido de la Mesa: 6
a) Identificación de los Cultivos Locales:
Guayaba, Lechosa, Sábila, Plátano, Yuca y Café.

b) Formas de Propagación:
Por Semilla y luego para mejorarla se hace por esquejes.

c) Sistema de siembra:
Se hace manualmente.

d) Puntos Críticos: son aquellos que hacen que la producción sea difícil.
1. Falta de Apoyo Financieros por parte de las instituciones del Estado y de la Banca Privada, para la adquisición de insumos, materiales y equipos a tiempo.

2. Baja cantidad de mano de obra.

3. Falta de mejoras de la vialidad agrícola para sacar a tiempos los productos al mercado.

4. Falta de capacitación a los productores por parte de las instituciones del estado y de la universidad.

5. Falta de asistencia médica oportuna a los productores. (instalación de barrio adentro).

6. Falta de organización comunal para evitar la rosca en la cadena de comercialización.

7. Falta de sistema de riego.

8. Falta de transporte para trasladar el producto al mercado.

Propuestas:
1. Presencia permanente de profesionales del agro para el acompañamiento al productor.

2. Constituir mesas técnicas para la formación de los productores en el manejo operativo de los cultivos dentro del marco de los consejos comunales y/o campesinos.

Mejoramiento participativo de las plantas a nivel Regional y Local.

a) Identificación de las variedades de autóctonas.
 Maíz Cariaco
 Maíz Criollo
 Tomate balita
 Pira
 Pasta (Carrizo)
 Chaco Correlón
Se consideran variedades autóctonas ya que son propias de la zona, tienen fácil adaptación y se pueden mejorar genéticamente.

b) Identificación de las especias introducidas.
 Hortalizas (Pimentón, Tomate, Ajo, etc.)
 Lechoza (híbrida)
 Pasto estrella
 Pasto Taiwán
 Pasto musa alfalfa.

Esta variedad que han sido introducidas en zona regionales y locales a pesar de que no son propias, se adaptan muy bien a las condiciones agroclimáticas existentes en la zona.
c) Identificación de las variedades promisorias.
 Mango
 Yuca Amarga
 Pasto estrella
 Caña de azúcar
 Piña
 Naranja
Estos rubros se consideran promisorios, ya que no son de la zona pero se han adaptados muy bien a la misma, con rendimiento deseado.

d) Punto Critico
1) Desplazamiento de las especies autóctonas, por especie introducidas.
2) Poca preocupación de parte de la población por el rescate de las semillas autóctonas.

e) Propuestas:
 Ubicación de criterio entre comunidad e instituciones,
 Creación de bancos de semillas locales.
 Aumento del uso de insumos naturales y ambientales.
 Conservación de recursos genéticos (Recuperación de especies autóctonas).
 Intercambio de saberes de las distintas formas de conservación de las semillas.
 Abordar las comunidades para hacer reflexionar a los productores sobre la conservación de semilla.

Como productores, técnicos y ciudadanos de este país se debe reflexionar hacia la conservación de los recursos (suelo, flora, fauna).
 Uso de los recursos renovables
 Producción bajo al enfoque de sistemas y no basada en el monocultivo.
 Minimizar el uso de productos químicos.
 Participación activa en la producción y solución de los problemas ambientales en busca de una mejor forma de vida.
 Utilización de los microorganismos beneficios”.

3. BIOÉTICA, BIOSEGURIDAD Y FITOMEJORAMIENTO.
“La Agroecología y los Sistemas de Producción Locales:
La generación de sistemas de producción de alimentos en equilibrio con el ecosistema conduce a la consideración de los siguientes aspectos:
1. El monocultivo obliga al uso de agroquímicos por el uso de variedades introducidas que no están adaptados a la zona (en muchos casos), la falta de barreras naturales contra las plagas y enfermedades, son consecuencias negativas para el agroecosistema.

2. El monocultivo con fines industriales en la zona no ha cumplido sus rutas económicas hacia el productor, lo cual justifica su desplazamiento hacia otras actividades productivas y propiciar el policultivo.

3. Se empobrece el suelo y dificulta el uso de la tierra para otras especies. En el caso de la caña, el mecanismo de cosecha (quema), afecta a productores que quieran optar a otros rubros porque les daña la siembra.

4. Disminuye la disponibilidad de alimentos por el uso casi exclusivo de la tierra en un solo rubro y empobrece al productor por los precios de mercado por debajo de los costos de producción.

5. En la mesa se encontraba una productora donde se trabaja con policultivos y manifestó que no tenían problemas de ataques de plagas por la diversidad de especies, y tampoco de falta de alimentos por la misma razón.

6. La conservación de los espacios naturales se da en mayor proporción en las zonas donde se practica el policultivo.

7. Los policultivos además de permitir la conservación de la biodiversidad genética, garantiza alimentos variados oportunamente y mejores condiciones de precios al momento del intercambio por no haber saturación del mercado.

8. En los sistemas de producción local se da mejoramiento genético (animal y vegetal) en forma empírica y eficiente, pero las prácticas se están perdiendo de generación en generación, por lo cual hay que rescatarlos y multiplicarlos.

9. La pérdida de la diversidad de especies vegetales y animales ocasionará un daño irreversible al ecosistema, por lo cual hay que propiciar el rescate de las mismas.

10. Se requiere el acompañamiento técnico para apoyar a los productores locales en la investigación, sistematización y multiplicación de las prácticas de mejoramiento, incorporando a las nuevas generaciones.


Puntos Críticos:
 Encarecimiento de la producción por el uso de paquetes tecnológicos convencionales.
 Abandono de la actividad productiva cuando cesa la demanda del rubro por un monocultivo.
 La pérdida progresiva de las prácticas ancestrales.
 Desmejoramiento del suelo para otros cultivos.
 La falta de vinculación de los laboratorios genéticos institucionales con la producción local.

Propuestas:
1. Planificación de la siembra y organización de las comunidades para el uso de policultivos y la rotación de las tierras con el fin de evitar los bajos precios que afectan la producción, el daño al medio ambiente y propiciar la disponibilidad de alimentos para la población.

2. Organizar parcelas para la producción de insumos orgánicos y la selección de mejoramiento genético participativo.

3. Construcción artesanal de equipos (picadora) para el manejo de los productos orgánicos.

4. Cambio en el manejo y recepción de los desechos orgánicos para la elaboración de bioinsumos y para la alimentación animal.

5. Poner a disposición de los productores el laboratorio de biocontroladores y que el mismo se convierta en un laboratorio investigador.

6. Los laboratorios locales deben fortalecer su acción investigadora y multiplicadora y coordinarse interinstitucionalmente a favor de la producción local agroecológica”.


4. BIOTECNOLOGÍA Y FITOMEJORAMIENTO: ANÁLISIS CRÍTICO CONSIDERANDO SUS CONSECUENCIAS SOCIO-AMBIENTALES Y SOCIOCULTURALES. TRANSGÉNESIS, CLONACIÓN Y BIOPIRATERÍA.

1 “CONCIENCIA SOCIO-AMBIENTAL Y SOCIOCULTURAL DE LOS TRANSGÉNICOS, CLONES Y BIOPIRATERÍA”.

“El desespero y la ambición de el hombre por la obtención del alimento en menor tiempo, lo ha llevado a incurrir en el uso de tecnología no apropiada, (manipulación de genes, hormonas y productos químicos), para crear especies transgénicas, clones, con la excusa de producir alimentos a la población, sin medir algún tipo de consecuencia o daños secundarios a la población en cuento a la salud, económico, ambiental, sociocultural
Se ha perdido el sentido de pertinencia, no toman en cuenta que… las especies vegetales, son seres vivos los cuales poseen características propias, las cuales… han perdido con su explotación.
Conciencia socio-ambiental: existe una desaparición de la originalidad del animal, perdiendo de este modo la autenticidad a la hora de su consumo; con esta práctica de producción... se transforma lo cultural de nuestra sociedad, sabiendo que esa aplicación afecta a largo, mediano y corto plazo nuestra salud con la proliferación de… enfermedades que ponen en peligro la extensión del ser humano en la tierra”…así como “la extinción de las especies… autóctonas… de la zona, se modifican el uso y costumbre de la población”.

1) LAS ALTAS PRODUCCIONES EN MASA REQUIEREN MAYOR CANTIDAD DE MATERIA PRIMA QUE SE UTILIZAN PARA EL CONSUMO HUMANO, CREANDO UNA COMPETENCIA ENTRE LA ALIMENTACIÓN HUMANA Y LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.

“Se requiere de grandes hectáreas desforestadas, mecanizadas para producir materia prima para la elaboración de alimentos sin tomar encuentra la relación hombre, medio ambiente. Todos estos para cubrir las necesidades nutricionales de los animales.
Las transnacionales juegan un papel importante para el procesamiento de alimento animal y alimento humano, ya que juegan con la ganancia súbita generada del procesamiento de ellos”.

1) EL COSTO DE LOS TRATAMIENTO CURATIVOS Y COSTOS DE LA PREVENCION
“Las medidas de prevención deben ser indispensables para el manejo sanitario en cualquier unidad de producción, la cual repercutiría en los bajos costos curativos. Antes de iniciar cualquier producción se deben diseñar los programas sanitarios y las fechas en que se deben implementar en cada año y se dejarían como curativos los daños físicos eventuales”.


COMO LLEVAR ESTOS CONOCIMIENTOS A LOS CONSEJOS COMUNALES Y COMO INVOLUCRARLOS EN LOS PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS CON UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO.

 “A través de la implementación de talleres, charlas, entre otros apoyados por organismos competentes y asociaciones especialista en el área.
 Crear políticas de Estados que mejoren la calidad de vida de las comunidades organizadas.
 Crear empresas de producción social que permitan el desarrollo de las poblaciones.
 Concientizar a los productores a dar valor a sus productos, para así poder garantizar la seguridad y soberanía Agroalimentaria de País”.

ASPECTOS SOCIO PRODUCTIVOS DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS CULTIVOS.

a) Políticas De Estado
El estado en el mejoramiento de su producción agrícola ha implementado políticas como mejoramiento en la selección de semilla hasta la investigación científica.
b) Plan de la Nación Simón Bolívar 2007-2013.
El plan Simón Bolívar se crea con la finalidad de abarcar todo lo concerniente a la seguridad agroalimentaria de la nación como tal es un plan macro. Siendo un eje que abarca los cinco componentes.
1. Social consejos comunales y otras organizaciones.
2. Productivo garantiza la soberanía agroalimentaria.
3. Económico, socialista distribución de los recursos equitativamente.
4. Políticas internacionales mercados internacionales.
5. Educativo construcción del nuevo hombre misión Agrovenezuela.
C) La misión Agrovenezuela se crea con el propósito de una mejora en la búsqueda de soluciones para tener un avance en lo que respecta a la seguridad de la soberanía agroalimentaria mediante los siguientes puntos.

1. El registro de productores y productoras.
2. Verificación e inspección de fincas de cada productor.
3. Entrega de financiamiento para el impulso de los rubros estratégicos.
4. Mejorar en el acompañamiento técnico.
D) Todas las manos a la siembra
Este es un programa del Nacional que busca involucrar a todas las instituciones en la búsqueda de la seguridad agroalimentaria.
Con principios educativos agroecológicos, el cual busca que el productor rescate las simillas autóctona y realice certificación artesanal, entre otras prácticas.
No solo se trata de sembrar unos determinados rubros, si no también sembrar valores, sembrar un nuevo modelo de vida, para lograr una agricultura ambientalmente sustentable y sostenible.

a) Puntos críticos y propuestas
• Puntos críticos
A. Falta de unidad entre instituciones.
B. Mayor asistencia técnica.
C. Crédito oportuno (ciclo invierno verano)
D. Vigilancia y control en la aplicación de controladores biológicos.

• Propuestas
A. El estado debe mejorar las políticas socio productivas.
B. Garantizar la comercialización al productor.

B) El plan Simón Bolívar se considera como base fundamental en el avance y desarrollo de nuestro país, pues no tiene punto crítico.

Misión Agrovenezuela:
Esta misión está llegando y tocando las necesidades individuales de los productores lo que se propone que el gobierno cree mecanismo para garantizar el fin último de la producción y por ende garantizar la soberanía agroalimentaria y quién garantiza la comercialización de los productos.
Todas las manos a la siembra se propone que se continúe con el programa por que básicamente es educativo productivo.

5. FITOMEJORAMIENTO Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.
EL MEJORAMIENTO… Y SU INCIDENCIA EN LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA.

“Con la llegada de la globalización, nuestro país pasó a ser un país dependiente (consumista) de importación de alimentos, perdiendo su soberanía alimentaria y por ende una seguridad alimentaria. Es por esto que nos vemos obligados a recuperar nuestras técnicas ancestrales y ejemplares autóctonas que garanticen el sustento a la población, se debe crear conciencia en las personas mediante una formación o conocimientos en el tema de mejoramiento, para así obtener una mayor producción dependiendo de la necesidad alimentaria para la comunidad Local, Regional y Nacional.
El empoderamiento en el producto es esencial en este proceso de mejoramiento, puesto que según sus necesidades, produzcan desde sus patios los alimentos de su familia hasta de una localidad”.




Una vez obtenidos los datos de las mesas se da respuesta a la solicitud en cuanto a la elaboración de un Plan Participativo de Fitomejoramiento.

Plan Participativo de Fitomejoramiento

1. Determinar si existe la necesidad de crear el mejoramiento participativo y la creación de un banco de germoplasma.
2. Realizar un diagnóstico de la flora en la zona.
a. Especies y variedades. Variedades autóctonas, variedades introducidas, variedades promisorias, variedades cultivadas.
b. Especies en riesgo o amenazas y especies protegidas.
c. Definir áreas de trabajo u operatividad. (In Situ – Ex Situ)
3. Actores.
4. Masificación del conocimiento. (ancestral-popular-tecnológico y científico).
5. Creación de centros locales de innovación (Ciencia, tecnología y sociedad).
6. Impulsar acciones para la Creación de políticas de estado.
7. Bioética - Biotecnología ligada al plan de mejoramiento participativo.
8. Impulsar la soberanía alimentaria.


1. Para la elaboración de un plan participativo de fitomejoramiento es importante determinar si existe la necesidad de crear un banco de germoplasma para ello es indispensable evidenciar las causas que lo motivan y la programación futura del plan. Un plan de mejoramiento conduce a muchos años de trabajo, las teorías nos muestran que sobrepasan a los 20 años aunque existen trabajos participativos que han logrado reducir el tiempo a 10 años. La reducción del tiempo de investigación y ejecución es una de las ventajas del fitomejoramiento participativo.

2. Se requiere de la realización de un diagnóstico participativo para determinar las áreas de diversidad específica así como las de diversidad genética que se encuentren en riesgo o amenazadas. Se deben diferenciar y especificar las especies autóctonas, introducidas y promisorias. Es importante inventariar categóricamente a las especies cultivadas y silvestres de acuerdo a su uso, productividad y resistencia sanitaria genética.
El banco de germoplasma persigue se mantengan en el medio (in situ) la mayor diversidad genética presente en el ecosistema y en relación numérica equilibrada para reducir impactos negativos que puedan deteriorar a los cultivos, la vegetación silvestre, la fauna, la producción, la economía del medio y del hombre, en sí al sistema.
Los inventarios son indispensables para desarrollar planes estratégicos y operativos de conservación apropiadas en pro de garantizar un óptimo balance entre la conservación in situ y la conservación ex situ.
3. El plan participativo de fitomejoramiento involucra a todas aquellas personas que deseen participar en el desarrollo de la agricultura sustentable con bases agroecológicas. Es por ello que se requiere de la participación de las comunidades organizadas; los productores del agro; campesinos, profesionales del agro, ambientalistas, ecologistas; instituciones educativas como las universidades, tecnológicos, escuelas técnicas; instituciones o centros de investigación como el INIA, IVIC, entre otras.


4. Masificación del conocimiento. (ancestral-popular-tecnológico y científico). Para el logro del desarrollo de este plan es requisito indispensable que se generen los mecanismos de masificación del conocimiento. Se deben combinar los conocimientos ancestrales y populares, generalmente contenidos en la sabiduría de los pueblos campesinos, lo cual ha estado inmerso en su cultura, con los conocimientos tecnológicos y científicos.
Parte de las acciones para el logro de la masificación del conocimiento es a través de la capacitación y formación permanente a los miembros de la comunidad, a través de encuentros de saberes entre las comunidades y las instituciones involucradas. El intercambio y uso de espacios de las instalaciones de las instituciones y fincas por parte de los involucrados (comunidades-instituciones).
Nuestros ancestros incluso los más cercanos parientes cultivaron sin insumos químicos, realizaban rotaciones de cultivos y tierras, además de seleccionar eficientemente las semillas para la producción.
5. Creación de centros locales de innovación (Ciencia, tecnología y sociedad). Se deben generar espacios, (fincas, parcelas, fundos) individuales o agrupadas, asociadas a instituciones y/o ciudadanos que participen en la elaboración del plan participativo de Fitomejoramiento (in situ). A la vez deben accionarse los mecanismos de acción interinstitucional para la conservación ex situ de las diferentes especies y su estudio en los ámbitos de interés productivo, ambiental, económico y científico.
Es importante multiplicar los centros de selección de semillas y bancos de germoplasma para garantizar no sólo las semillas para cultivos económicamente productivos, sino que se generen los medios para garantizar la bioseguridad de las especies autóctonas, silvestres, de resistencia genética a enfermedades, plagas y condiciones del medio; de interés de estudio, resguarden la biodiversidad genética y seguridad alimentaria bajo un concepto agroecológico.

6. Impulsar acciones para la Creación de políticas de estado.
En los nuevos tiempos las políticas de estado en materia ambiental y agroecológica van en un constante crecimiento, vemos como se impulsan hacia una nueva tendencia de producción rompiente con la agricultura tóxica o convencional. Sin embargo, todos los que estamos inmersos dentro de este nuevo sistema de producción agroecológica debemos ser generadores de mecanismos que impulsen políticas de estado y legislaciones para el desarrollo de la creación de bancos de germoplasma y acciones para la producción y propagación de semillas. Involucrarnos en la creación de planes participativos de Fitomejoramiento.


7. La ciencia ocurre de manera natural. El hombre se prepara cada vez para realizar ciencia y tecnología jugando al papel de los dioses. Hoy en día los avances científicos y tecnológicos dan pasos agigantados y lamentablemente su uso no es el más adecuado; la ambición lo lleva a ser inescrupuloso y carente de ética en algunos casos.
El vertiginoso desarrollo de la biotecnología a escala planetaria ha contribuido al deterioro de la biodiversidad agrícola en todos sus ámbitos, no escapando de ello el sector vegetal. La erosión genética y ecosistémica ha sido una de las consecuencias más desastrosas causadas por el ser humano tras la aplicación de monocultivos, explotaciones indiscriminadas de recursos naturales. Además la introducción y competencia de nuevas especies han colaborado con la pérdida de la biodiversidad.
El ser humano en su papel de dios juega a voluntad con la creación de nuevas especies a través de mutaciones, transgénicos y clonaciones en la búsqueda de soluciones para contrarrestar el hambre presente y futura del planeta. En este andar ha perdido la ética por el respeto a la integridad de las especies y por sí mismo.
En el papel de dueño de lo existente sobre la tierra la biopiratería no es para él una actividad delictiva cuando patenta conocimientos y técnicas ancestrales, a éstos conocimientos se les justifica a través de la ciencia, luego lo tecnifican, de ser el caso, y lo cierto es que luego no puede ser utilizado sin su consentimiento. Ahora usar este conocimiento sin su permisología correspondiente es un delito, para eso, hay que pagar.
“La biotecnología debe estar orientada fundamentalmente a establecer procesos eficientes y económicamente factibles para la obtención de variedades y la obtención de propágulos de alta calidad así como la ampliación y conservación de la variedad de cultivos de reproducción agámica, ornamentales y frutales”. Margarita Hernández INCA- Cuba.

Los procesos biotecnológicos deben estar orientados al mejoramiento genético de manera cuantitativa o biométrica, hacia la resistencia de enfermedades y en mejora de la calidad, pero a su vez ser inocuos al ser humano y al ecosistema y como complemento social se deben transferir los conocimientos a los agricultores para su desarrollo.

8.- Impulsar la soberanía alimentaria.
A través del Fitomejoramiento se persigue que seamos independientes en materia de alimentación de nuestros pueblos. Entre esta lucha se pretende romper los lazos de una agricultura dependiente de semillas importadas, introducidas no probadas o causantes del deterioro de la biodiversidad de nuestros hábitats, asimismo evitar el uso de agrotóxicos a los cuales están destinadas muchas, por no decir todas, las semillas seleccionadas en las grandes empresas monopólicas. También debemos considerar que esto forma parte de los eslabones de la cadena de la agricultura de puerto. Lo antes mencionado a parte de causar grandes daños es de resultados antieconómicos.
El rescate, conservación y propagación de variedades autónomas permite la creación de un pool genético con características propias y definidas en materia de producción y calidad. Aún cuando no cumplan con estos dos parámetros son garantes de existir en el medio, formar parte de la biodiversidad, contribuir con la misión genética de resistencia a enfermedades y condiciones ambientales, proporcionando un uso y espacio productivo dentro del sistema.
La utilidad potencial de las plantas pueden ser garantes de la seguridad alimentaria.


La creación de un banco de germoplasma debe estar orientada, para el beneficio del productor con la implementación de un centro en la región que se encargue del estudio de las potenciales y de los materiales genéticos encontrados en la zona para la conservación y resguardo de los mismos. Estos no solo con el fin de preservar, si no que también se multiplique o propague, con la participación de los principales actores los productores junto a un equipo multidisciplinario ligado a la agroecología, serán éstos los responsable de mantener el ciclo de estos cultivos entregando un porcentaje de sus cosechas, para la conservación y así implementar esta medida de conservación, la cual va en beneficio de la soberanía alimentaria, estos productores no tendrían que comprar semillas de ningún híbrido comercial o marca comercial, las cuales aumentan los costos de producción, esto amerita del rescate de las especies autóctonas de la zona, y del asesoramiento y capacitación de los productores para la preservación de sus semillas y el manejo adecuado que estos deben de mantener para los distintos rubros, tomando en cuenta los principios de selección de semillas:

a. Las semillas deben ser frescas (para asegurar un germinado ideal)
b. Las semillas deben guardarse en un lugar adecuado que garantiza su periodo de latencia
c. La temperatura donde se guardan todas las semillas debe ser fresca, el ambiente seco y con la menor luz posible.
d. Libres de hongos o microorganismos
e. Rotular los contenedores de las semillas seleccionadas..

Todos estos pasos se deben ejecutar antes de ser entregados al centro destinado a preservar las semillas, las cuales posteriormente serán multiplicadas.


Se debe establecer un compromiso por parte del estado para garantizar el desarrollo de la producción, implementando sus conocimientos ancestrales en las diferentes áreas dándoles el impulso a las tecnologías ya desarrolladas por los productores y garantizándole la seguridad y estabilidad que estos requieren.

2 comentarios:

  1. Revisado el domingo 15 de mayo de 2011. Hora: 9:44 am. Evaluación cuanticualitativa: Profundizar en el mejoramiento vegetal participativo: Tipo de selección (Masal, Individual), caracterización fenológica y fenotípica; etc. Sin embargo; las condiciones de lo solicitado fueron superadas. Rango: 5 puntos.
    Según lista de cotejo del evento: 10 aspectos evaluados y superados.

    ResponderEliminar