salon 1 y 2

salon 1 y 2
AGROALIMENTARIA

miércoles, 23 de marzo de 2011

ARMANDO INFORME PROYECTO IV

PLAN REGIONAL DE ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO
(ARMANDO INFORME)
Prof: Eliseo Bruzual, Maria Linares, mario meregote, Pedro Acebedo, Marcy Coronado Y Edgar Garcia
Participantes:
T.S.U. Patiño Francisco
C.I: V- 8.649.413
T.S.U:PorrasAndrey C.I: V- 17.909.275
T.S.U. Vivas Jesús
C.I: V- 8.653.011
T.S.U. Zerpa Nelson
C.I: V- 12.172.169

Cariaco, Julio 2010

Introducción

Planificación agroecológica: Una experiencia significativa del PNF en agroalimentación del IUT Cumaná sede Cariaco.
Frente a los múltiples factores negativos de la agricultura convencional se hace necesario la emergencia, promoción y desarrollo de la agricultura ecológica en pro de la humanidad, a través de la conservación de los recursos naturales elementales de la producción de alimentos, suelo, agua y biodiversidad. Estas acciones se apoyan en el respeto de los saberes culturales, ancestrales tecnológicos y científicos entre las comunidades rurales y las instituciones.
Como estudiantes tenemos la obligación sociopolítica de prestar nuestros servicios a la nación y como institución educativa, de vocación agrícola, darles respuestas a los productores, ser generadores y partícipes del plan de desarrollo alimentario de la nación.
Como objetivo principal estamos inmersos en consolidar un plan regional de abastecimiento alimentario en la ecorregión con técnicas de producción agropecuaria desde el enfoque agroecológico.
No desarrollamos una planificación impositiva sino participativa. Es quizás esto parte del éxito que pueda tener la creación del mercado regional. ¿Es una necesidad de las comunidades? o ¿es una necesidad del IUT Cumaná? Realmente consideramos que ambos poseemos necesidades comunes y/o complementarias, tal vez no sea la creación del mercado intercomunitario la necesidad común principal entre los productores, pero de algo estamos seguros, la cercanía de las relaciones entre la comunidad y el IUT están enmarcadas como la vía hacia el logro de sus objetivos sociales porque no sólo la universidad estará presente en nuestra visión; La visión apunta hacia una integración interinstitucional en pro del desarrollo de todos.

Estrategias
Materiales y Métodos.

Tomamos como basamento legal los Artículos 127 y 305 (CRBV). Artículo 4 de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria (LSSA). Ley de Salud Agrícola Integral (LSAI). Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. (2007 - 2013), sustentado por el Plan SIMON BOLIVAR. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, LSCEES.
Se han establecido una serie de estrategias para la creación de un Plan Regional de Abastecimiento Alimentario. Entre ellas podemos mencionar:
• Elaboración de un diagnóstico del eje norte de la parroquia Chacopata. Específicamente en Chacopata, Guayacán, Caimancito, Guarapo y sus adyacencias.
• Búsqueda de información referente al eje norte de la parroquia Chacopata.
 Información institucional. Se persigue obtener información manejada por las instituciones y organismos competentes en materia de desarrollo agro-alimentario y conexiones a esta área.
 Información de las comunidades organizadas. Se persigue obtener información a través de los consejos comunales, de pescadores, de campesinos y acuicultores.
 Información aislada. Se persigue obtener información a través de reuniones con miembros de las comunidades o aisladas.
 Texto-Información. Se persigue obtener información a través de textos, folletos e internet referente a datos que puedan proporcionar aportes valiosos al trabajo que se persigue.
• Puesta en desarrollo de conocimientos y saberes existentes entre el equipo de trabajo.
En primer término, se llevó a cabo un recorrido por las comunidades de Guarapo, Chacopata, Guayacán y Caimancito. Esto con la finalidad de ubicar a los actores principales de los consejos comunales, de pescadores y campesinos para informarles acerca de nuestra actividad, ir en búsqueda de información y establecer programación de reuniones con ellos.
Simultáneo a lo anterior se establecieron contactos con algunos miembros de instituciones referentes a la actividad agro-alimentaria, las cuales se mostraron receptoras a nuestros propósitos. Sin embargo, en algunas de ellas ha sido difícil la obtención de información por falta de poseer una solicitud interinstitucional.
Se estableció una reunión con miembros del IUT Cumaná en la sede de Cumaná para retomar y proponer un sistema de vinculación entre la carrera de tecnología de los alimentos y agroalimentación. En ella se establece una sinergia a través de encuentro de saberes entre ambas carreras, uso de planta piloto por parte de nosotros como estudiantes y una solicitud que consideramos muy importante que es la de ser partícipes en la elaboración de un diagnóstico en un poblado del municipio sucre con fines de establecer una procesadora de piñas. Esta actividad es útil a todos y sería una verdadera relación ganar-ganar; además se ajusta a una necesidad existente en la zona de Chacopata, establecer cultivos alimenticios adaptables de bajo requerimiento hídrico y protectores del medio.
Como estrategia de alto impacto hemos acordado involucrarnos y apoyar a la misión Agro-Venezuela con nuestros aportes en materia profesional, inspección, llenado de planillas, logística entre otros. De esta manera obtendremos un mayor provecho de información, integración y extensión ante un abanico de comunidades organizadas en consejos comunales, de pescadores, de campesinos. Y así sería una estrategia vinculante entre las instituciones y comunidades donde todos optamos en ganar-ganar.
La estrategia de actuar con Agro-Venezuela fue muy bien acogida por las personas a quienes les planteamos sin embargo, encontramos quien no le pareciera bien nuestra causa y consideraba que nosotros no éramos institución. Y ante la falta de una solicitud interinstitucional lamentablemente tendremos que aceptar que así ha de ser.
El abordaje a la comunidad de Guarapo se realizó a través de una reunión con miembros del consejo comunal y miembros de la comunidad. Allí se recogieron datos acerca del número de productores que integran la zona, principales rubros entre otros. Además se llevó a cabo un conversatorio donde se les informó, a través de una video-charla, referente a Agro-Venezuela; se realizó un llenado de planillas similares a las de agro- Venezuela para que facilitaran la labor de inspección. Se les informó la nueva meta de la universidad en cuanto a la elaboración de un Plan Regional de Abastecimiento Alimentario y la importancia que trae esto para todos. Se tocaron a través de lluvias de ideas temas sociales, económicos, ambientales y cultura general.
Desde este punto de vista, se plantearon los modos de relación entre agricultores y profesionales a partir del diálogo e intercambio de saberes, del reconocimiento y respeto por el saber tradicional de la comunidad y la forma de relación con la naturaleza. Enfatizados en la relación de horizontalidad entre agricultor - profesional.
Se ha realizado un diagnóstico inicial basado en la recolección y análisis de datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. Esto nos permitió saber las condiciones actuales o iniciales del eje norte de la parroquia Chacopata y enfocarnos con mayor precisión hacia la búsqueda de las soluciones requeridas para elaborándose una planificación estratégica y posteriormente establecer las bases de una planificación operativa.


Diagnóstico
Potencialidades

Dentro de la parroquia Chacopata del municipio C S A se encuentra una serie de potencialidades que bien podrían ser consideradas para ser vinculadas como eje dentro de un sistema de organización regional para la producción agroalimentaria.
Entre ellas tenemos:

 Marinas y lacustres.

• La condición de estar frente a las costas del mar Caribe en aguas abiertas le permite hacer fácilmente el uso de sus aguas para la actividad pesquera y acuícola.
• Posen buena calidad de agua y una gran biodiversidad marina para la captura y cultivo de peces.
• La costa sur se haya en el extremo noreste del golfo de Cariaco. El golfo de Cariaco es considerado el reservorio de especies marinas más importante del Caribe.
• Ubicación geográfica privilegiada, pues Venezuela es el principal país pesquero del Caribe, debido a las bondades de sus aguas y es el estado el de mayor captura del país.
• El mar como fuente proveedora de sal.
• La parroquia Chacopata está ubicada en el eje costero marítimo Paria-Araya.
• Disponibilidad de costas para el desarrollo de la acuacultura en aguas abiertas y en tierra.
• Forma parte del eje del banco natural de pepitonas y mejillones más importante de Venezuela
• Altos volúmenes (toneladas) de conchas de caracoles, pepitonas, mejillones, ostras como material de desecho producto de la captura, que pueden ser procesados.
• Cuenta con la existencia de la Laguna de Chacopata, área protegida. Reservorio natural de manglar y bivalvos (ostras, mejillones, otros). Rico en nutrientes y habitad de aves autóctonas, migratorias y otras especies.

 Edáficas y agropecuarias.

• Disponibilidad de Tierras fértiles con buen drenaje para el desarrollo agrícola vegetal.
• Disponibilidad de Tierras para el desarrollo de la cría de caprinos.
• A nivel de caprinos cuenta con la existencia de pie de cría criollo adaptado a las condiciones climáticas de la zona.
• Presencia de Bosque tropófilo tierras vírgenes (agrícolamente), con existencia de arbustos leguminosos autóctonos ricos en proteína.
• Poca incidencia de plagas y enfermedades.
• Tierras aptas para cultivos de pocas exigencias hídricas.

 Climáticas

• Clima favorable para la cría de caprinos.
• Vientos fuertes constantes durante todo el año.
• Alta luminosidad solar. Nubosidad nula durante todo el año.

Limitaciones

• Escasez de agua
 No existen cuencas hidrográficas (agua dulce) en la parroquia Chacopata, ni en todo el municipio Cruz Salmerón Acosta.
 Pocas precipitaciones. El municipio C.S.A es la zona de precipitación más escasa del país.
• Escasas tierras fértiles.
• Poca fertilidad de los suelos.
• Poco material vegetal disponible. Escasez de plantas de hojas anchas.
• Poco pastizal.
• Aguas poco profundas en zonas pobladas.
• Suelos sueltos, arenosos y salinos.
• Vientos fuertes constantes durante todo el año.

Objetivo general

Objetivos específicos

• Aprovechar las fortalezas regionales creando sinergia entre ellos.
• Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad.
• Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población.
• Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad.
• Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambiental sustentable.
• Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana.
• Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados.

Estrategias y políticas

• Mejorar la estrategia de seguridad ciudadana en la zona.
Fortalecer la presencia de los cuerpos de seguridad del estado ante el incremento de la piratería vial y marítima.
• Integrar y desarrollar el territorio municipal y estadal a través de ejes y ecorregiones.
 Dinamizar las ecorregiones con base en complementariedades y articulaciones de espacios productivos.
 Desarrollar sinergias entre sistemas de producción locales.
Planificar y ejecutar la incorporación del eje norte de la parroquia Chacopata a la actividad agrícola productiva y pesquera vinculante con el municipio Ribero y sus adyacentes. De esta manera movilizar y garantizar los alimentos producidos para ambos municipios. Ordenar el territorio asegurando la base de la sustentación ecológica.
 Conservar las cuencas hidrográficas y la biodiversidad.
 Formular los Planes de Ordenación Territorial a fin de reducir el impacto humano en zonas vulnerables, de alto riesgo o protegidas.
• Mejorar el hábitat de los principales centros urbanos.
 Orientar y apoyar la prestación de servicios públicos con énfasis en reducción del impacto ambiental.
Es importante la creación de una empresa que procese las conchas de caracoles y pepitonas así como destinar un lugar único (preferiblemente) para la colocar estos desechos. En la actualidad se generan pilotes de conchas cerca de las comunidades a lo largo de la península. Mejorar el servicio de aseo urbano y vertederos de basura.
• Conservar y preservar ambientes naturales.
 Restringir las actividades en áreas de preservación.
 Reforzar las prácticas conservacionistas de los pueblos.
 Manejar adecuadamente las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial y demás áreas protegidas.
 Recuperar y mejorar espacios acuáticos afectados por la intervención humana (Laguna de Chacopata).
 Intervenir en lo rural de forma amigable con el ambiente.
La Laguna de Chacopata es un área natural protegida y ha estado perdiendo espacio a lo largo del tiempo aunado a ello a la invasión humana de sus áreas y la contaminación que podamos generarle. Se pueden establecer programas de recuperación de especies y repoblamiento. Por ejemplo cuando bajan las mareas o nivel de la laguna las ostras se exponen al aire y pueden ser colectadas para reproducirlas y luego devolver parte a la laguna. Crear un plan de repoblar con mangle. A nivel agrícola utilizar métodos de siembra, técnicas de riego e incorporación de cultivos protectores del suelo y garantes de proveer alimentos.
• Ajustar el metabolismo urbano disminuyendo la carga sobre el ambiente.
 Incorporar tecnologías de construcción compatibles con el ambiente
 Incrementar el uso de sistemas de transporte eficientes en energía y tiempo.
Los desarrollos habitacionales e industriales deben ser planificados y construidos de acuerdo a las condiciones que presenten la zona y diseñados para tratar las aguas se servicios a través de una planta de tratamiento acorde con la capacidad instalada. Por otra parte existen en otros países la prohibición de uso de gasolina en embarcaciones marinas y como combustible usan diesel, esto obedece a razones económicas y de seguridad.
• Generar alternativas ante la explotación de los recursos no renovables.
 Promover la incorporación de energías alternativas basadas en recursos renovables.
 Incidir en el cambio del patrón productivo hacia tecnologías verdes.
 Promover patrones sostenibles de consumo.
 Reinvertir los beneficios de la explotación de recursos no renovables en el incremento de la inversión en investigación y desarrollo.
Es posible la creación de de energía limpia. Para ello se debe desarrollar la implementación de energía eólica y solar. Incentivar y ampliar el desarrollo de la actividad agroecológica; romper los esquemas de agricultura tóxica y patrones de consumos insostenibles.

También se aplicó el análisis de la matriz F.O.D.A., identificando y haciendo uso de las fortalezas y oportunidades de la zona para contrarrestar las amenazas y debilidades de la misma.

FODA

Fortaleza

• A nivel de caprinos cuenta con la existencia de pie de cría criollo adaptado a las condiciones climáticas de la zona.
• Los caprinos son animales resistentes a enfermedades.
• Existe cultura de cría y consumo de caprinos.
• Terrenos de origen ejidales disponibles.
• Presencia de Bosque tropófilo tierras vírgenes (agrícolamente), con existencia de arbustos leguminosos autóctonos ricos en proteína.
• Suministro de agua a través de la tubería vieja “El Margariteño” la cual debe ser pasada a fines de riego con agua cruda.
• Tierras aptas para actividad agrícola de cultivos de pocas exigencias hídricas y/o para establecer riego por goteo y/o microaspersión.
• Tierras fértiles, con buen drenaje. Las mejores del municipio C.S.A.
• Cultivos agrícolas establecidos, focalizados en la zona de Guarapo.
• Cultura de cultivos agrícolas. Experiencia por parte de los productores en el manejo de los cultivos establecidos.
• Es una zona de alto ejercicio de la actividad pesquera artesanal.
• Existen productores de mejillones en la zona.
• Se cuenta en Guayacán con una estación del Centro de Investigaciones Ecológicas Guayacán de la UDO.
• Procesadora de pescados y pepitonas en la comunidad de caimancito de propiedad social.
• Existe planta procesadora de pescados y pepitonas de origen privado.
• Existencia de conchas marinas en calidad de desecho.
• Ubicación estratégica. El eje Chacopata – Cariaco conforma parte de la carretera Nacional Araya – Cariaco. Es paso obligatorio de este eje y es Cariaco la puerta hacia Carúpano, Cumaná y el estado Monagas.
• Es el sector de mayor siembra y producción agrícola del municipio C.S.A.
• Legislaciones que permiten el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias, pesca, acuicultura y protección ambiental.
• Organización de la población en consejos comunales, de pescadores y campesinos.
• Hay un paisajismo de playa, lacustres y de fauna apto para la explotación turística.

Debilidades

• Régimen hídrico escaso.
• Precipitaciones escasas.
• Escasez de pastizales.
• Pocas instalaciones adecuadas para la cría de caprinos.
• Falta de planificación y control en la toma y distribución de agua de la tubería “El Margariteño”.
• Condiciones de las vías de acceso deterioradas.
• Inseguridad- altos índices delictivos – piratería en las vías principales y en alta mar.
• Pocas plantas procesadoras de pescado en la zona.
• Ausencia de plantas de hielo para la conservación de los pescados y otras especies marinas.
• Escasez de insumos.
• Escaso conocimiento de la actividad acuícola.
• En las zonas pobladas, que pudiesen ser de mayor vigilancia, la columna de agua en el mar es baja por una larga longitud lo cual dificulta la actividad acuícola.
• Insuficiente inversión en artes de pesca, botes y motores
• Suelos sueltos, arenosos, áridos y poco profundos.
• Predominio de vientos fuertes.
• Deficiencia de servicios o nulos.
• Ausencia de recursos económicos.
• Falta de conocimientos en el manejo tecnificado en la explotación caprina.


Oportunidades

• Apertura de la misión Agrovenezuela.
• Vinculación cognoscitiva entre el IUT Cumaná sede Cariaco y las comunidades a través de los estudiantes de PNF en agroalimentación aplicadas bajo un esquema IAP.
• Planes de desarrollo acuícola y pesquero por parte del estado a través de Insopesca.
• Planificación futura de construcción de un centro de mejoramiento genético para el desarrollo del cultivo de camarones marinos, Litopeneidos.
Amenazas
• Piratería en la vía y altamar.
• Robo de ganado.
Recursos
Los recursos económicos han de provenir de las instituciones crediticias involucradas con el desarrollo agrícola de la nación, aprovechando la oportunidad que está generándose con la misión Agrovenezuela.

Ejemplificando un caso de conservación de especies y/o ecosistemas en la zona de Chacopata
• En la parroquia se encuentra la Laguna de Chacopata, que es una comunidad natural de manglar protegida. En ella se encuentran una gran cantidad de especies vegetales y animales autóctonas así como aves migratorias. Es bien conocida la simbiosis que debe existir en la zona de manglares para la existencia del equilibrio ecológico. La laguna se ha visto afectada por la intervención humana muy a pesar de los esfuerzos que se realizan dentro del cuerpo de las leyes. Deteriorar una zona de manglar es atentar contra todo un ecosistema.
• Durante las épocas en que las aguas de la laguna bajan por razones de cambios climáticos o estacionales así como influencias de las mareas, las semillas de ostras quedan al descubierto, aunado a ello existen personas inescrupulosas que extraen bivalvos con fines comerciales poniendo en riesgo a las comunidades naturales.
• Se pueden establecer programas de recuperación de especies (ostras y mejillones) con fines de repoblamiento o doble propósito (producción y repoblamiento) que pudiera ser manejado por miembros de la comunidad en sinergia con entes de investigación y de defensa o protección ambiental. Además de crear un plan de repoblar con mangle las zonas afectadas por la intervención humana en la laguna.
• Para establecer metas en esta área es necesario tener datos cronológicos referentes a las densidades poblacionales de las especies, conocimientos generales de la laguna y zonas de referencias de distribución de las especies. Recordemos que no debemos evaluar a una especie en particular cuando ha sido afectada la biodiversidad de la región.
• Son viables los proyectos cuando se planifican y ejecutan con conocimiento de causa, responsabilidad y visión.
• Para avanzar en este tema es necesario tener conocimientos e información veraz.

Ejemplificando un caso de producción pecuaria para la zona de Chacopata.
Objetivo general
• Crear pequeñas y medianas explotaciones de caprinos con la finalidad de producción láctea, carne y pie de cría en el eje norte de la parroquia Chacopata.
Objetivos específicos
 Diagnosticar y reorganizar a los productores caprinos existentes en la zona.
 Crear explotaciones caprinas a productores nuevos y fortalecer las existentes.
 Crear valor agregado a la producción lechera a través de la transformación, procesamiento y conservación de la materia prima (leche de cabra).
 Masificar el manejo tecnificado de caprinos (masificar el conocimiento).
 Abastecer el autoconsumo y venta de excedentes a mercados locales.

FODA

Fortalezas
• Animales adaptados a las condiciones climáticas de la zona.
• Terrenos de origen ejidales disponibles.
• Suministro de agua a través de la tubería vieja “El Margariteño” la cual debe ser pasada a fines de riego con agua cruda.
• Cultura de cría y consumo de caprinos.
• Animales resistentes a enfermedades.
• Existencia de arbustos leguminosos autóctonos y ricos en proteína.

Debilidades
• Régimen hídrico escaso.
• Pocas instalaciones adecuadas para la cría de caprinos.
• Escasez de pastizales.
• Falta de control en la toma de agua “El Margariteño” por parte de los productores
• Falta de planificación en la distribución del agua.
• Delincuencia y robos.
Oportunidades
• Apertura de la misión AgroVenezuela
• Vinculación cognoscitiva entre el IUT Cumaná sede Cariaco y las comunidades a través de los estudiantes de PNF en Agroalimentación.
Amenazas
• Robo de ganado.

ESTRATEGIAS

• Implementar explotaciones caprinas de 25 cabras criollas y un padrote mejorado, con características sustentables y sostenibles.
• Elaborar un diagnóstico de las instalaciones existentes con cría de caprinos.
• Involucrar a nuevos criadores de caprinos.
• Involucrar a las instituciones competentes para ser partícipes en la formación y consolidación de la actividad caprina.
• Dictar charlas y talleres teórico-prácticos sobre la cría de caprinos así como el procesamiento y conservación de los productos finales y derivados.
• Establecer los nuevos centros de cría en áreas cercanas al acueducto, preferiblemente.
• Establecer pastos de corte y leguminosas en las áreas de potreros manteniendo la mayor cantidad de plantas autóctonas.
RECURSOS
Los recursos han de provenir de las instituciones crediticias involucradas con el desarrollo agropecuario de la nación y el estado aprovechando la oportunidad que está generándose con la misión AgroVenezuela.

3.1. Mapagrama de integración.

Figura Nº 1. Mapagrama de integración para la consolidación del Plan Regional de Abastecimiento Alimentario.
La Figura Nº 1. Informa sobre las acciones desplegadas por la integración para la consolidación del Plan Regional de Abastecimiento Alimentario. Destaca en este aspecto que la creación del Programa se logrará gracias a la integración y sinergia existente entre los distintos actores representados en el mapagrama. Se inicia con la reciprocidad en la relación con los productores dentro de su eje, fortalecida a medida que aumenta el apoyo de los grupos de ambas secciones, y las herramientas formativas dadas por el IUT. En la medida en que se van sumando las estrategias de las dos secciones de estudiantes, también se va ampliando el campo para lograr el objetivo común que consiste en realizar el Plan Regional de Abastecimiento Alimentario, incorporándose nuevos aliados institucionales como el INIA, INSOPESCA; INSAI, ETA Las Manoas, IUT Cariaco, ETA Paradero, Alcaldía del Municipio Ribero, Medios de Comunicación, Productores, comunidad de Cariaco entre otros. Este propósito Común logrará fortalecer los mecanismos para la ejecución del Mercado Regional como meta final de este proyecto formativo.

7. Propuestas de continuación de la investigación
Las acciones de programaciones futuras y sus evaluaciones se enmarcan en el enfoque de desarrollos agropecuarios agroecológicos y la creación de un mercado regional, garantizando con ello un desarrollo más auténtico e independiente, con viabilidad económica, ecológica, con justicia social y visión humanística. Esto, incrementando la capacidad de autoconocimiento de la comunidad, donde se integren los procesos naturales con los de producción agropecuaria, mayor productividad de plantas y animales, producción eficiente a través del manejo integrado y conservacionista de las fincas y la colocación de su producto final, lo que nos llevaría a la sustentabilidad del proyecto productivo.
Desde esta concepción, se propone una nueva estrategia de desarrollo rural con apoyo en las fortalezas y oportunidades de las comunidades, pero sin aislarse del resto del sistema social; sino más bien, reconociendo la existencia de un conjunto de relaciones e interacciones que con el entorno conviene explorar para encontrar formas de concertación y articulación equitativas con los agentes foráneos de la agricultura.
El éxito de este proceso dependerá de la sostenibilidad de la propuesta, y el compromiso social que asuman las comunidades involucradas. En tal sentido, la diversificación productiva y el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales disponibles de las unidades agrícolas será la clave para garantizar la existencia y permanencia del proyecto en el tiempo, con lo cual se podrá impulsar de manera sostenida y sostenible la seguridad agroalimentaria de las familias campesinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario